viernes, 30 de noviembre de 2012

Todos contra Monsanto

Primero, se llaman agroquímicos, fitosanitarios o en todo caso plaguicidas, no agrotóxicos. Y segundo, no matan más que malezas, insectos, bacterias y hongos (y a algún que otro descuidado que no usa las medidas de seguridad adecuadas). Sin ellos, simplemente no habría suficiente producción en los campos agrícolas, hortícolas y frutícolas, y la misma no sería de buena calidad por la presencia de plagas y enfermedades. No podemos demonizar a estas herramientas por culpa de algunos que no saben usarlas o abusan de ellas. Proponer una lucha contra los pesticidas agrícolas porque creemos que son "malos" es como querer prohibir las vacunas porque creemos que hacen daño o que algún gobierno las usa para testear sustancias en la gente. Los agroquímicos modernos, las nuevas variedades vegetales, los transgénicos y la agricultura de precisión son herramientas indispensables para que millones de personas en todo el mundo tengan alimentos. El que crea que todo esto se podría eliminar poniendo cada uno su propia huertita, lo invito a que lo intente.

La imagen venía con el siguiente texto (como siempre, lo copio textualmente, con errores incluidos); en negrita entre corchetes van mis anotaciones:

* NO a la INSTALACIÓN DE MONSANTO en CÓRDOBA y AMÉRICA LATINA
[Un poco de nacionalismo: lo que pase en el resto del mundo no les importa.]
 
* A FAVOR DE UNA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, ALIMENTOS SANOS PARA TODXS
[La producción orgánica no tiene porqué ser mejor y tampoco necesariamente tiene nada de malo, pero cabe agregar que ha habido casos de gente que fertilizaba frutas y verduras con bosta y después las comía. Pueden imaginar lo que pasó. Sea orgánico o inorgánico, es importante saber lo que hacemos y respetar las medidas de seguridad. Como nota al margen, no hace falta escribir la x en todxs; en el castellano, los dos géneros están representados en el masculino.]

* POR UNA SOBERANÍA ALIMENTARIA YA!!!
[Más nacionalismo. ¿Qué tiene que ver la soberanía con la toxicidad o la contaminación? ¿Acaso si Monsanto fuera una empresa argentina no harían tanto lío?]

* AGROTÓXICOS y MONSANTO
El 3 de diciembre fue declarado Día Mundial del No Uso de Plaguicidas, después de que en 1984 explotara la planta de Union Carbide en Bophal (India), liberando cianatos que causaron la muerte de tres mil personas en solo tres días y 16 mil víctimas al final del “accidente”.
[No sé porqué ponen "accidente" entre comillas. El desastre de Bophal fue una tragedia aparentemente causada por negligencia, aunque se investigó la posibilidad de un sabotaje y la empresa mantiene que lo fue. Que una empresa haya tenido una planta con instalaciones defectuosas o empleados negligentes o incluso que haya habido un sabotaje, no implica que los productos que esa empresa manufacturaba sean nocivos o que deban ser prohibidos. Sólo significa que en esa planta hacían falta más o mejores medidas de control.]
La conmemoración busca llamar la atención y reflexionar sobre el rumbo de la agricultura de monocultivos con uso intensivo de agrotóxicos, que muestra una creciente contaminación y daño ambiental y causa graves desequilibrios en los ecosistemas.
[No. Esta campaña busca eliminar el uso de agroquímicos en la agricultura, basándose en engaños, errores conceptuales y un poco de conspiranoia. Si realmente quisieran concientizar sobre el uso correcto de estos productos, sus afiches deberían decir algo como "Por el uso correcto de los plaguicidas", no "Lucha contra los agrotóxicos" o "Los agrotóxicos matan". Sí, estos productos alteran el ecosistema en el cual se los usa, pero ¿cual es la opción? ¿Dejar todos los ecosistemas tal como estaban en la Tierra primigenia y mudarnos a la Luna? Debemos comer, para eso debemos sembrar y para que los cultivos rindan lo más posible debemos ayudarlos con pesticidas. De lo contrario, su sabor no será el mismo, su contenido proteico será menor, y al ser menor su rendimiento en kilos por hectáreas necesitaremos muchas más hectáreas disponibles para sembrar. Si estamos con la conservación y contra los desmontes y la deforestación, debemos estar a favor de los agroquímicos.]
Cientos de agrotóxicos han sido retirados del mercado mundial al confirmarse su peligrosidad para el ambiente y el ser humano, sin embargo en muchos otros países su uso se ha venido intensificando, como es el caso de Argentina: hace 20 años usábamos 30 millones de litros de venenos; hoy consumimos 340 millones, mientras que la superficie sembrada sólo aumento un 55 por ciento. Aumentamos año a año en forma geométrica la cantidad de venenos que esparcimos en áreas donde viven más de 12 millones de personas que reclaman por cánceres, malformaciones y otros padecimientos generados por las fumigaciones.
[Sí, muchos productos se han prohibido en distintos países al demostrarse su peligrosidad. Los que no se prohibieron es porque para los estándares de cada país no son considerados peligrosos. Si el Glifosato fuera tan peligroso (en lugar de estar en la categoría de menor toxicidad) ya habría sido prohibido hace rato. Hace unos 20 años se sembraban en Argentina algo más de 20 millones de hectáreas y se producían unas 25 millones de toneladas de alimentos agrícolas. Hoy se siembra en poco más de 30 millones de has pero se producen casi 100 millones de toneladas. Ese aumento enorme de la productividad en relación a la superficie fue gracias al uso de plaguicidas y fertilizantes, así como al desarrollo de híbridos más rendidores y la adopción de tecnologías como la agricultura de precisión.]
[No sé de dónde sale lo de que 12 millones de personas reclaman por cáncer y malformaciones. En todo el mundo, en todas las ciudades, hay casos de estas y otras enfermedades y no todos salen a decir que se debe a los productos fitosanitarios (algunos culpan a las antenas de celulares, las estelas de condensación de los aviones, la TV o la comida chatarra). Es más, no está demostrada ninguna correlación entre su uso y el desarrollo de enfermedades. Se han hecho varios intentos de relacionarlos, pero los experimentos eran tan tendenciosos que no tenían ninguna validez (ver detalles en una nota anterior sobre este tema). Hay muchos tipos distintos de cáncer, no es una sola enfermedad, y la humanidad lo conoce desde mucho, mucho antes del uso del Glifosato. Las malformaciones y los abortos espontáneos, también existentes desde siempre, pueden tener muchísimas causas, la mayoría de las cuales son naturales.]

Estos venenos no solo dañan la salud de los trabajadores rurales, los productores y las poblaciones de campesinos y originarios vecinos de los campos cultivados perjudicando la naturaleza y su biodiversidad, sino que la TODA LA POBLACIÓN INGERIMOS AGROTÓXICOS A TRAVES DE LOS MULTIPLES ALIMENTOS FUMIGADOS que llegan a nuestra mesa diaria.
[Estos venenos -sí, son venenos, igual que la lavandina, los insecticidas de uso hogareño o, en dosis elevadas, el agua- dañan la salud de los trabajadores rurales que no usen las medidas de protección recomendadas por las empresas que los producen y obligatorias por ley. Los productores también pueden ver afectada su salud y la de sus familias cuando en lugar de (como también lo indica la ley) destruir los bidones, usados o sin abrir, los reutilizan para almacenar otros productos o los guardan los cerca de sus casas o galpones. La etiqueta de los productos dice claramente que hay que destruirlos. Es más, se puede pedir a las empresas fumigadoras que pasen a retirarlos de cada establecimiento y están obligadas a hacerlo.]
[Bueno, en algún lugar había que poner la palabra "originario", y esta frase es tan mala como cualquier otra para eso. ¿"Campesinos y originarios [...]"? En fin...]
[Los agroquímicos disminuyen la biodiversidad. Esto es obvio. Matan un tipo de organismo (insecto, bacteria, hierba) presente en un lugar y momento dado. Su uso debe ser medido y sólo bajo la supervisión y recomendación de un ingeniero o técnico responsable que esté a cargo. El problema de disminuir la biodiversidad no es sólo que nos dé pena por las especies de hierbas o árboles (no creo que a nadie le den mucha pena las chinches, orugas -bueno, algunas son lindas-, hongos y bacterias) que puedan ser afectados por los plaguicidas. La biodiversidad es importante por muchos motivos. Por ejemplo, si no dejamos bordes o "islas" sin tocar, perdemos árboles que sirven de protección contra los vientos fuertes y en los cuales viven pájaros benéficos, como los búhos, e insectos benéficos como las abejas. A su vez, eliminar todas las malezas sin dejar áreas de "refugio" puede acarrear un incremento en la proporción de individuos con resistencia genética a ese herbicida y también afectar a las abejas.]
[No, "toda la población no ingerimos" agroquímicos. Estos se degradan de varias formas antes de llegar a la mesa. Una parte cae sobre malezas, insectos, suelo, etc. o se evapora. Una parte, aunque no en todos los casos, cae sobre el cultivo. En el caso de los agrícolas, éstos no van derecho a ninguna mesa, sino que pasan primero por varios procesos industriales y son transformados en muchos sobproductos distintos. Para entonces, cualquier resto de plaguicida fue eliminado. En el caso de productos de huerta o frutales, los productos usados tienen un período de carencia, que es "la cantidad de días que deben transcurrir entre el momento de aplicación de un producto y el momento de cosecha o de utilización del cultivo tratado. (Recolección de frutos, cosecha de granos, pastoreo, etc.)".

* MONSANTO: EMPRESA QUE SAQUÉA Y MATA!
MONSANTO es una empresa ícono del capitalismo salvaje, sangriento y asesino. Se dedica principalmente a vender veneno y producir semillas trangénicas para el monocultivo, con un oscuro historial: la fabricación de armas de destrucción masiva (bombas atómicas), productor del Agente Naranja (químico roseado por EEUU a los vietnamitas), productor del PCB (aceite altanamente cancerígeno usado en transformadores), Monopolio absoluto (patentamiento de semillas), Explotación y extorsión de pequeños productores, Cómplice y gestor de Golpes de Estado, multiples juicios en el Mundo por casos de Corrupción y por atentar contra el ambiente y la salud de la población… y lamentablemente la lista negra continua.
[Bueno, así que el meollo del asunto es que estamos contra el capitalismo, no contra Monsanto. No encontré nada confiable en cuanto a la relación de Monsanto con las bombas atómicas. Monsanto sí fue una de las tres empresas químicas que suministraban Agente Naranja para el ejército de los Estados Unidos durante la guerra de Vietnam (las otras eran Dow Chemical y Diamond Shamrock). Este producto era una mezcla de dos herbicidas: el 2,4-D y el 2,4,5-T. El primero es hoy el más usado en el mundo y el segundo está prohibido por su toxicidad y efectos ambientales. Contrario a la creencia popular, la mezcla no era naranja sino blanca. El nombre se debe al color de los barriles en los que se lo transportaba. El objetivo principal respecto del AN era defoliar las selvas vietnamitas para que los soldados enemigos no tuvieran dónde esconderse. Lamentablemente, el 2,4,5-T estaba contaminado con la dioxina tetraclorodibenzodioxina, un compuesto extremadamente cancerígeno que normalmente no se encuentra en las formulaciones de estos herbicidas. Lo raro del caso es que en 1952 Monsanto había advertido al ejército de EEUU sobre esa contaminación. De todas formas, la empresa debió pagar indemnizaciones a los soldados estadounidenses afectados.]
[Monsanto dejó de producir PCBs en 1977, cuando su fabricación se prohibió en Estados Unidos. En Argentina todavía hay transformadores que los usan.]
[Sobre las semillas: Monsanto o cualquier empresa que invierta años y millones de dólares en desarrollar una nueva variedad, un nuevo híbrido o un OGM tiene todo el derecho de patentar su invento y proteger su inversión y su propiedad intelectual. Pretender que una empresa haga semejante desarrollo y no cobre por su trabajo es al menor iluso. Esto no es extorsión, son reglas de mercado. Es lo mismo que si las editoriales empezaran a cobrar multas a quienes fotocopian libros. Por más que nos enojemos, tienen todo el derecho. Sobre el monopolio: falso. Cualquier empresa puede desarrollar sus propias variedades, híbridos u OGMs y competir con los de Monsanto, así que no hay monopolio. Sobre lo de gestor de golpes de estado: ¿tengo que opinar?]
[Sí, Monsanto es una empresa manejada por personas y los santos no existen. Se comieron varios juicios en muchos países, principalmente por publicidades engañosas.]
[Atentar contra el ambiente y la salud de la población es algo que claramente no le conviene a una emprea que cotiza en bolsa y que pretende seguir vendiendo sus productos y no fundirse. Yo no iría tan lejos con esas afirmaciones.]

Hoy MONSANTO pretende instalar nueva plantas en Argentina, una de ellas se radicaría en la comunidad cordobesa de MALVINAS ARGENTINAS: se convertiría en la acopiadora de granos de maíz transgénico más grande América Latina, donde se utilizarán altas dosis de agro-químicos con un fuerte impacto ambiental, de salud y también social. Una planta que esconde sus verdaderas intenciones y que trabajara sobre la investigación y producción de nuevas semillas trangénicas que junto al resguardo legal que le brinda las diversas leyes de semillas en el Mundo la convierte poco a poco en la única propietaria de las semillas para cultivo: QUIÉN POSEA LAS SEMILLAS TENDRA EL ALIMENTO, QUIÉN MANEJE LOS ALIMENTOS MANEJARÁ AL MUNDO!
[Si Monsanto se instala en Argentina sus productos (plaguicidas y semillas) serían más baratos para los productores y esto haría más rentable la actividad agrícola. Prohibiendo el ingreso de esta y otras empresas lo único que se logra es que los productos locales sean más caros y de peor calidad al no tener competencia. La idea de que una empresa pueda tener el control de lo que se siembra y cosecha en el mundo es pura paranoia catastrofista.]
 
Porque el “progreso” que contamina, enferma y mata… NO ES PROGRESO!!!
[No, progreso sería que quienes escriben estas cosas aprendieran redacción y ortografía.]

domingo, 18 de noviembre de 2012

Más falacias contra el aborto


Hoy me encontré con la siguiente imagen, acompañada por el texto de más abajo, aparentemente escrito por un docente en su muro de Facebook:

* SÍ A LA VIDA - EL CRIMEN ABOMINABLE DEL ABORTO MERECE FIRME RECHAZO
A modo de un razonamiento silogístico aristotélico, con sus dos premisas verdaderas, que hacen necesaria una conclusión válida, digo:
* La vida del ser humano inocente es inviolable.
* La criatura que habita el vientre materno es una persona inocente.
* Por tanto, en conclusión: la vida del concebido es inviolable.

Un RAZONAMIENTO TAN FUNDAMENTAL COMO LA VIDA MISMA.
En defensa de los más inocentes e indefensos que son los niños que habitan el vientre materno
NO al CRIMEN ABOMINABLE DEL ABORTO ni por píldoras ni por la mano de un médico VERDUGO…
Lo único correcto del texto es que el silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión y que fue formulado por primera vez por Aristóteles. Lo demás, son las mismas falacias de siempre.

Para empezar, la imagen en sí misma constituye una falacia. Ese feto debe tener más de 5 meses de gestación y nadie propone legalizar el aborto en una etapa tan avanzada del embarazo. En cuanto al razonamiento del autor:
  • La vida del ser humano inocente es inviolable. - Estamos de acuerdo, pero antes de las 12 semanas aproximadamente (digamos 10, si quieren tener mayor margen de seguridad) no hay un ser humano (una persona), sino un embrión, que aún no siente -ni mucho menos piensa- porque su cerebro no está desarrollado, así que no puede ser considerado como una persona y difícilmente se pueda sostener que tenga vida propia.
  • La criatura que habita el vientre materno es una persona inocente. - No, no es una persona (ver punto anterior) y es otra falacia decir que es inocente. Alguien que no nació no tiene forma alguna de ser culpable de nada, y si no se puede ser culpable, tampoco se puede ser inocente.
  • Por tanto, en conclusión: la vida del concebido es inviolable. - Una conclusión que parte de dos argumentos falaces -no hay persona y no hay inocencia- no puede ser válida.

jueves, 15 de noviembre de 2012

¿Pro vida o pro muerte?

Savita Halappanavar
Savita Halappanavar, de 31 años de edad, ingresó a un hospital de Irlanda con un embarazo de 17 semanas y fuertes dolores. Después de que les informaron que estaban perdiendo el bebé, ella y su esposo solicitaron el aborto, que les fue negado "porque Irlanda es un país católico". Les dijeron que mientras hubiera latido fetal no podrían realizarle el procedimiento. Los dolores continuaron durante tres días, pero el hospital siguió negándose. Finalmente, el corazón del feto dejó de latir y los médicos lo retiraron del cuerpo de Savita, aunque ya era tarde, ya que poco después falleció de septicemia. Ella y su esposo no eran irlandeses ni católicos, sino hinduistas. 

¿Hace falta explicar una vez más porqué es tan importante que la religión y el Estado estén separados?

lunes, 12 de noviembre de 2012

Más mentiras: la leche reciclada una y otra y otra y otra y otra vez

Una vez más, vamos a referirnos a uno de esos engaños que circulan en internet en forma de cadenas de mails o en las redes sociales. Siempre son de tono alarmista (no haga tal cosa o su salud estará en riesgo) o sospechosamente prometedor (coma tal cosa y sus enfermedades desaparecerán) y nunca incluyen fuentes o pruebas de sus denuncias o advertencias. En este caso, se trata de un hoax habitual, que da vueltas desde 2007 o antes, y que nos advierte sobre los supuestos significados de los códigos que se encuentran impresos bajo los cartones de leche, jugos y cualquier otra bebida que venga en envases tipo tetra brik.

Ejemplo de uno de esos mails (lo copio textualmente, errores incluidos):
Quiero compartir con ustedes lo siguiente, para que cuando vayan a comprar su leche sepan que producto están llevando a sus casas.
Si se fijan en las dos fotos , que están tomadas desde la parte inferior de la caja, hay una numeración que va desde el 1 al 5.
Códigos en la base de los envases
En la foto de la izquierda a la numeración le falta el número 1, eso quiere decir que esa leche a sido pasteurilizada por primera vez. En la foto de la derecha a la numeración le falta el número 4 que quiere decir que esa leche a sido pasteurilizada por cuarta vez.
A las fabricas solo les está permitido reciclar la leche 5 veces y después las deben botar. O sea, si a la numeración le falta el número 5, esa leche a llegado al tope del reciclaje.
Ahora ¿Cuándo se recicla la leche? Pues cada vez que la leche se vence y los negocios o supermercados no lo han podido vender.
Si sacas bien tus cuentas, si consumes una leche que le falta el número 5 quiere decir que te estás tomando una leche que a vencido 5 veces.
A todo esto el proceso de pasteurilización consiste en que la leche es sometida a altísimas temperaturas en donde matan virus, bacterias, enzimas, vitaminas, etc. O sea todo el contenido de la leche, quedando solo agua blanca sin ningún tipo de nutrientes que nos aporten con algo bueno.
Otro dato. La foto de la izquierda es de una caja de leche que compré la semana pasada para preparar kéfir, en octubre del 2012 y la fecha de vencimiento es en abril del 2013. Como mínimo la leche dura 5 meses y dijo como mínimo porque no encontré la fecha de elaboración de este envase.
Fácilmente, si la leche puede ser reciclada 5 veces , puede estar en el mercado más de dos años. La leche natural de vaca solo dura días.
Ya se sabe que la leche de vaca es un producto alimentario que no aporta nada al ser humano, que causa más enfermedades que bienestar, sobre todo a los niños. En youtube hay bastante información sobre eso que son estudios confiables. Pero si aun quieres seguir consumiendo leche procura que sea una leche que a sido expuesta al mercado por primera vez. No creo que sea sano consumir algo que a muerto 5 veces.
Puedes compartir esta información si quieres, ya que esto no viene explicado en las cajas, aunque deberian.
Saludos.
No sé quién o porqué inventó este engaño, pero por suerte es muy fácil de desmentir.

Vamos por partes. Primero, se dice pasteurización, no pasteurilización. (Esto ya nos da una idea de los conocimientos de quien escribió la nota, ya que repitió el error tres veces.) Básicamente, este proceso consiste en elevar temporalmente (72 a 75ºC durante 15 a 20 segundos) la temperatura del líquido -casi siempre algún alimento o bebida- para luego volver a enfriarlo rápidamente hasta debajo de los 32ºC. Esto se hace con el objetivo de disminuir su carga de bacterias y otros agentes patógenos. Cabe aclarar que la leche no siempre se pasteuriza. Para asegurar la eliminación de una mayor cantidad de microorganismos, incluso de sus formas esporuladas -más resistentes- la mayor parte de la leche que consumimos diariamente es ultrapasteurizada, lo que se hace elevando su temperatura a 135ºC durante 2 a 8 segundos. Si el proceso se va a realizar luego de envasada, se llama esterilización, y consiste en calentarla hasta los 110 a 120ºC durante 15 a 20 minutos (la temperatura y los tiempos varían según los países). Otros procesos incluyen la clarificación, desaireación, desdorización y bactofugación, por ejemplo.
Esquema de corte de rollos

"En la foto de la izquierda a la numeración le falta el número 1, eso quiere decir que esa leche a sido pasteurilizada por primera vez. En la foto de la derecha a la numeración le falta el número 4 que quiere decir que esa leche a sido pasteurilizada por cuarta vez."

Esto es totalmente falso. Los tetra bricks se producen a partir de unas bobinas, que son enormes rollos formados por las capas que forman el material del envase que previamente fueron pegadas entre sí. Esos grandes rollos se cortan después en 5 rollos más chicos (para distintos productos, con distintas cajitas, las medidas serán otras y las bobinas se cortan en 4 o 6 rollos). Cada uno de ellos formará una tirada de envases de un litro. Los números del 1 al 5 sirven para ubicar en qué parte de la bobina original se encontraba el "sub-rollo" del cual salió cada paquete, y así tener cada cajita trazada, es decir, ubicada. Ante cualquier problema, se sabe exactamente el origen de cada una. Todo el material es esterilizado antes de recibir su forma final y ser llenado.

Estos números y otros códigos se imprimen en la capa externa de cartón mientras la bobina va girando. Entender este sistema nos sirve para ver por qué sería imposible reciclar o repasteurizar la leche (ya sea una o hasta cinco veces, como asegura el texto anterior). Para hacerlo, cada empresa de alimentos que usa estos envases debería recibir de todo el país las relativamente pocas cajas -¿miles, quizás?- que tengan fechas vencidas y luego repasteurizarlas individualmente o en baches de igual código. Habría que pasteurizar todas las que ya pasaron el proceso una vez, luego las que lo pasaron dos veces, y así hasta las que ya van por su quinta y supuestamente última vez. Después deberían reenvasarlas en cartones nuevos con el nuevo código (si antes faltaba el 1, ahora debería faltar el 2, y así sucesivamente hasta el 5). Las bobinas enormes permiten abaratar costos al hacer miles de envases en poco tiempo con un par de máquinas. El sistema de reciclado que proponen estas teorías implicaría numerar pocas cajas cada vez y envasar en esas cajas la leche correspondiente a ese código.

"A las fabricas solo les está permitido reciclar la leche 5 veces y después las deben botar. [...] Ahora ¿Cuándo se recicla la leche? Pues cada vez que la leche se vence y los negocios o supermercados no lo han podido vender. "

Me parece que el costo de hacer esto superaría largamente las pérdidas ocasionadas por los productos que no lleguen a ser vendidos antes de su vencimiento. Por otro lado, ¿porqué lo harían? Ya vendieron sus productos a mayoristas y minoristas y es tarea de ellos venderlos al público. Las pérdidas serían de los mercados, no de las envasadoras. Se podría teorizar la existencia de un convenio entre las empresas productoras de alimentos (lácteos en este caso) y los mayoristas y minoristas por el cual éstos devuelven a aquellas lo que no lleguen a vender para que lo reciclen y después vuelvan a las góndolas para volver a intentar venderlo.

"A todo esto el proceso de pasteurilización consiste en que la leche es sometida a altísimas temperaturas en donde matan virus, bacterias, enzimas, vitaminas, etc. "
Aquí habría que aclarar que las enzimas y las vitaminas no son organismos vivos, por lo que no se pueden matar. Lo que sí ocurre es que la temperatura tiende a desnaturalizarlas, con lo que pueden perder su actividad biológica. De todas formas, perder enzimas que no necesitábamos (nuestro organismo produce sus propias enzimas) y vitaminas que luego se le pueden volver a agregar a la leche si hace falta es un pequeño precio a pagar a cambio de eliminar microorganismos que nos podrían causar graves enfermedades o incluso la muerte. 

"O sea todo el contenido de la leche, quedando solo agua blanca sin ningún tipo de nutrientes que nos aporten con algo bueno." "Ya se sabe que la leche de vaca es un producto alimentario que no aporta nada al ser humano, que causa más enfermedades que bienestar, sobre todo a los niños."

La leche es uno de los alimentos más completos que hay. En su composición se encuentran, principalmente,

Gráfica de la alimentación saludable
Así que, como vemos, la leche aporta gran parte de los macro y micronutrientes que necesitamos. Los nutricionistas y los médicos recomiendan una ingesta diaria de leche y sus derivados, especialmente durante las etapas de crecimiento y desarrollo. Las Guías alimentarias para la poblacion argentina recomiendan "comer todos los días leche, yogures o quesos" para todas las edades, siendo los lácteos uno de los seis grupos alimenticios de la Gráfica de la alimentación saludable (p.13 en la Guía).

Según la misma guía, la leche entera se recomienda para los niños, ya que sus grasas colaboran en la utilización de las vitaminas A y D y en la formación del sistema nervioso, y para adultos mayores, porque cuando disminuyen la incorporación de alimentos y reemplazan la cena por una comida ligera, las grasas de la leche facilitan la adecuada utilización de las vitaminas y aumentan la energía disponible en sus comidas. La leche descremada o semi-descremada, a su vez, se recomienda para los adultos que no tienen actividad física frecuente, porque la grasa puede colaborar en el engrosamiento de las arterias y provocar enfermemedades.

Tetra Pak es una de las mayores empresas diseñadores de envases de cartón para la industria alimentaria. Fue creada en Suiza en 1951 y hoy se encuentra en más de 170 países. Esta empresa creó el envase tipo Tetra brik. Según su página, utilizando estos envases y la tecnología de envasado aséptico, la leche se puede conservar hasta seis meses sin necesidad de refrigeración. ¿Cómo es posible? La leche "natural de vaca" contiene una alta carga bacteriana. Si se la deja sin tratar, estas bacterias se reproducen rápidamente, ya que la leche es un medio idóneo para ellas. Es por eso que consumir leche cruda o "al pie de la vaca" es tan peligroso. En el proceso de ultrapasteurización se disminuye drásticamente la cantidad de bacterias presentes en la leche. Luego se la envasa en cartones esterilizados que, estando intactos, impiden completamente la posibilidad de que ingresen microorganismos del exterior. Todo esto se hace en plantas que también cumplen con rigurosas medidas de seguridad e higiene.

En el siguiente video se describe el proceso de elaboración de estos envases:

"En youtube hay bastante información sobre eso que son estudios confiables." Lamentablemente, en Youtube también hay videos de Justin Biever y eso no significa que sea un buen cantante. Que haya videos en Youtube donde alguien denuncie una supuesta conspiración o un peligro para la salud no garantiza que sea cierto. Es más, si hay "estudios confiables", ¿porqué en estos mails nunca se los cita ni se los reproduce?

Por último:
"No creo que sea sano consumir algo que a muerto 5 veces."
¿Hace falta decir algo sobre esta frase?

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Placeres perfectos

Me encontré hace poco con la página Placeres Perfectos. La misma es dirigida por una sexóloga con estudios de teología y su marido, un abogado y pastor evangélico de la Iglesia de la Ciudad, con sede en Resistencia, Argentina. Ambos están "abocados a la educación sexual a través del ministerio 'Restauración Sexual'." Habrá que ver a qué le llaman restauración, pero desde su web nos acercan un montón de recomendaciones sobre cómo llevar nuestra sexualidad y ser buenos cristianitos. Como del aire no se vive -pero de la religión aparentemente sí-, también nos venden sus libros, CDs y DVDs. 

La página está llena de notas y documentos que dan para mucho análisis, así que voy a ir de a poco. Para empezar, tomemos uno de sus artículos que habla de travestismo y sexualidad. Desde los primeros párrafos recomiendan -no sin una buena dosis de condescendencia- tratar a la persona travesti con respeto, es decir, no considerarla un extraterrestre. 
"La identificación que esa persona haga de sí misma es la que usaremos para referirnos a ella. Si es un hombre vestido de mujer y dice llamarse Lola, la llamaremos Lola. De esta manera expresamos un verdadero respeto, no hacia el nombre sino hacia la persona portadora de ese nombre, sea femenino o masculino."
Por un momento parecen seguir casi bien, recomendando que se trate a estas personas "como a cualquier otro creyente nuevo". Pero después derrapan diciendo "El que no tengamos un problema en lo sexual no significa que seamos mejores cristianos." Como siempre, con o sin posgrados en sexología, los cristianos, y en especial los evangelistas, siempre consideran a las minorías sexuales como enfermos. 

Más abajo, queda en claro que el objetivo de tratarlos con ese falso respeto es ganar su confianza es convencerlos de que lo están, y de que deben "curarse". 
"Si ha de ocurrir un cambio, debe existir una razón más fuerte que la simple aceptación social. [...] a menos que Dios haga un cambio instantáneo (lo cual puede ocurrir), a muchas les llevará tiempo despertar a la obediencia y a la comunión con el Espíritu Santo."
 "A medida que vayan creciendo en su relación con Cristo, las personas travestidas irán cambiando su comportamiento; pero nada ocurre por presión religiosa, todo debe surgir por voluntad propia en el deseo de obedecer al Espíritu."
Quienes se acerquen a estos "ministerios" buscando ayuda, sepan que no la va a encontrar. Lo que sí van a encontrar es un grupo de gente que se cree superior, que cree tener la verdad absoluta y que los va a querer convencer de que deben vivir sus vidas según sus interpretaciones de la Biblia, de que hay una sexualidad "correcta" y de que todo lo demás es incorrecto, enfermo, desviado, antinatural o pecaminoso. 

Cierro con un comentario de un lector en esa web:
"Podemos comprobar, que la homosexualidad es cuestion de espiritus inmundos, pues quien debe hacer la discipulacion de un Travesti u homosexual, debe de ser un Cristiano bien preparado y maduro en el caminar de la Palabra de Dios."
 Viva la tolerancia cristiana y el amor al prójimo.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Fetos y muñecos de goma

Hace ya un año desde que se trató por primera y única vez el tema del aborto en el Senado argentino. Si bien se dio un paso importante al aprobarse un proyecto que autoriza el procedimiento hasta las doce semanas de gestación, esto era sólo para ciertos casos y, desde entonces, no news. Mientras tanto, hubo sucesos resonantes que mostraron que, aunque las leyes estén, falta mucho para que sean respetadas. Hubo médicos que demoraron la intervención para pedir autorización judicial, algo totalmente innecesario. En algunas ciudades, como Rosario, casi todos los médicos se declararon objetores de conciencia. Más de una nena embarazada y su familia que fueron hostigados por asociaciones "pro-vida" hasta que decidieron no abortar. Hace pocos días, una mujer que había sido secuestrada por una red de trata de personas y obligada a prostituirse había obtenido la autorización para que se le realice el aborto, pero Mauricio Macri, Jefe de Gobierno de Buenos Aires, vetó esa ley, impidiendo que el mismo sea realizado. Sólo algunos ejemplos.

El 2 de noviembre, con motivo de este aniversario, ONGs y asociaciones que están a favor de los derechos de la mujer realizaron una marcha reclamando que el tema vuelva a estar sobre la mesa. Como ya hicieron otras veces, pasaron frente a la Catedral de Buenos Aires a pedir que la Iglesia Católica deje de intervenir. Pero se encontraron con que había una especie de contramarcha organizada por los grupos antiabortistas que los estaba esperando. Y el encuentro no fue precisamente ameno. Si recordamos lo que sucedió en Misiones, con las agresiones perpetradas por participantes del 27º Encuentro Nacional de Mujeres (y que sólo sirvió para que la Iglesia y los antiabortistas sigan asumiendo el papel de víctima), vemos que cualquier tipo de entendimiento parece estar cada vez más lejos. ¿Porqué pasan estas cosas? 

Si bien para muchos es un tema difícil de tratar, el debate podría ser -y muchas veces lo es- sumamente interesante. Podría abarcar cuestiones filosóficas, biológicas, médicas e incluso morales. Hay material de sobra para llevarlo por ese camino. Sin embargo, es frecuente encontramos con discusiones inútiles centradas en posturas dogmáticas, casi siempre de origen religioso, y argumentos falaces. En Argentina, al menos, la mayor parte de la desinformación y campañas sensacionalistas respecto del aborto provienen de la Iglesia Católica, aunque según Alerta Religión, "los evangélicos están haciendo esfuerzos por ponerse a la par, y con más éxito". Mientras que a unos sólo les importa que haya la mayor cantidad posible de nacimientos y, obviamente, bautismos, los otros son unos fanáticos para quienes hasta los católicos son pecadores idólatras que irán al Infierno. En todos los casos, se trata de religiones machistas y hasta misóginas, en las que cualquier cosa que le dé poder a las mujeres es motivo de rechazo. ¿Hasta cuándo van a seguir inmiscuyéndose las religiones en la política, la salud, la educación, la sexualidad y los derechos de las personas? Como muestra de la irracionalidad de algunos de sus seguidores, una mujer decía a un medio: “Nosotros no somos de ninguna organización. Ellos sí, son sacrílegos. Vinimos a proteger a la Catedral de las pintadas que pudieran hacerles estos enviados del demonio.” No son de ninguna organización, pero defienden a la Iglesia, que es una organización. Y consideran que quienes defienden a las mujeres son sacrílegos y enviados de algún demonio. ¿Cómo se puede hablar con alguien que piensa eso?

Hace rato he notado que no tiene mucho sentido discutir con los antiabortistas sobre los posibles motivos que llevarían a una mujer a querer abortar. Si bien algunos son un poco más racionales y hay ciertos casos que los sensibilizan, sólo aceptan la posibilidad de admitir el aborto a regañadientes y son los menos. La gran mayoría son capaces -y ya lo han hecho infinidad de veces- de obligar a pasar por el trauma del embarazo y el parto a niñas de tan corta edad como 10 años (incluso si fueron violadas), a chicas y mujeres secuestradas y forzadas a prostituirse, a mujeres cuya vida corría riesgo en caso de seguir con el embarazo, a mujeres mentalmente discapacitadas, etc. Nada les hace cambiar de idea y dejar de meterse en la vida de quienes están vivos en pretendido beneficio de los que aún no lo están. Quizás no se den cuenta de lo inmoral de sus propias acciones, mientras tildan de inmorales a quienes sostenemos que un embrión no es lo mismo que una persona.

Esas acciones han llegado desde protestas y manifestaciones, persecución y criminalización de las mujeres y acoso a sus familias, amenazas de demandas y juicios contra los profesionales y las instituciones que, obedeciendo la ley, practiquen los abortos, hasta la detonación de bombas en clínicas que los practican. (Es extraño que no sea frecuente, al mismo tiempo, el escrache y la denuncia a los abortistas ilegales.) A ese tipo de personas, los "pro-vida" militantes, no les importa la vida, como afirman. Sólo están en contra del aborto. Aunque no vayan a poner bombas, muchos suelen sentirse reconfortados al enterarse de que una mujer murió luego de practicarse un aborto clandestino. Les parece justo. "Se lo merecía", dicen. "Anduvo de joda y después no se bancó las consecuencias." "Ellas matan bebés indefensos, así que por mí que se mueran." Esas son algunas de las frases de quienes dicen defender la vida. Contradicciones, que le dicen.

Hablando de ese tipo de campañas gráficas, hace un tiempo colaboré con el blog Alerta Religión escribiendo sobre la famosa fotografía "La mano de la esperanza", usada infinidad de veces por los antiabortistas. Lean ese artículo y después vuelvan acá. No, en serio, léanlo. ¿Ya está? Bueno, sigamos.

En aquel caso, se trataba de una fotografía verídica, pero las circunstancias en que se tomó fueron targiversadas y se le dio un significado inventado, apelando a la empatía o el instinto protector que uno siente hacia un bebé. Otras campañas en ese mismo sentido muestran madres con panzas enormes, como si los abortos se realizaran en etapas tan avanzadas del embarazo o radiografías simuladas de bebés saludando al papá desde la panza, como si tuvieran visión de rayos X, además de poder reconocer al supuesto papá y saber saludarlo. La cuestión es que no estamos hablando de bebés sino de embriones. También hemos visto fotografías de pequeños muñecos de goma que parecen bebés, con algún mensaje que pretende hacernos creer que se trata de fetos abortados. En otros blogs he llegado a ver dibujitos de fetos con viñetas con frases como "¿Y si digo que soy maricón? Seguro respetan mis derechos y no me matan." Tanta ignorancia asusta.

Otra estrategia es asquear al lector, usando imágenes horrendas de bebés muertos, fetos sangrientos tirados en algún lugar o pedacitos de embriones destrozados y diciendo "¿Vieron? Eso es un aborto." Quizás algunos sean falsos y otros no, pero esa no es la cuestión. No importa cuán asquerosas sean las imágenes, estas tácticas engañosas no sirven para llegar al fondo del debate sobre los derechos de las mujeres ni para solucionar el problema de la falta de educación sexual y de políticas claras y efectivas contra las muertes causadas por los abortos clandestinos, sino para imprimir conceptos erróneos unidos a imágenes espantosas en la mente de las personas y llevar a la opinión pública a estar en contra del aborto a como dé lugar, aunque sea por motivos erróneos.

Se supone que es un feto de 12 semanas, pero sólo es un modelo de goma, que se vende por cantidad en internet

jueves, 1 de noviembre de 2012

La estatua que sobrevivió al huracán

Volviendo al huracán Sandy, parece que en el golpeado barrio de Queens, EEUU, una estatua logró sobrevivir a su furia. Es, claro, una estatua de la virgen María, así que algunos lo han tomado como un milagro e incluso sugieren que fue protegida por algún poder divino o "por alguna fuerza sobrenatural". Yo me pregunto porqué cornos ese supuesto poder no protegió la vida de las personas en lugar de una vulgar estatua, ¿no? Pero bueno, algunos parecen valorar más los símbolos religiosos que la vida misma (la de los demás, generalmente) y seguro se alegran de que la estatua haya salido ilesa. Supongo que pronto va a ser el nuevo centro de atracción del turismo religioso o el destino de alguna nueva peregrinación.

La virgen que sobrevivió a Sandy

martes, 30 de octubre de 2012

Sandy para todos

El huracán Sandy, que en desde hace unas horas golpea la costa atlántica de los Estados Unidos, ha dado que hablar a mucha gente, no sólo a los climatólogos y los servicios de defensa civil y de emergencias. Algunos vivarachos han hecho circular una imagen falsa de Sandy sobre la Estatua de la Libertad, que en realidad fue creada con Photoshop en 2009 por Robert Bogdany. La NASA, por su parte, está subiendo información detallada sobre huracán y muchas imágenes tomadas desde el espacio:


En un tono menos distendido, el predicador cristiano John McTernan culpó a los homosexuales por el huracán. También, afirmó, es culpa de Obama y Romney, porque ambos candidatos presidenciales son "pro-homosexuales" y apoyan la "agenda homosexual". Aparentemente, cree que la mejor forma que encuentra su dios para protestar contra esa situación es crear una súper tormenta y matar (hasta ahora) a 29 personas, además de dejar incontables heridos y daños materiales. Con dioses así, quién quiere demonios, ¿no?

sábado, 27 de octubre de 2012

Algo sobre la controversia alrededor del Glifosato

Hace poco colaboré con el Blog Proyecto Sandía en un post sobre el Glifosato y quise poner acá una versión un poquito más detallada. Obviamente, este es un tema bastante polémico, pero, como siempre, para llegar a alguna conclusión válida o acercarnos un poco a ella, debemos despojarnos de prejuicios y pasiones irracionales.

En primer lugar, vamos a hablar de una herramienta. Sin dudas, se trata de una herramienta muy útil, pero que contamina el ambiente y es dañina para la salud. ¿Porqué? Porque para producirla hay que talar árboles, abrir minas y contaminar el aire con humo. Además, su uso muchas veces sirve para eliminar selvas y bosques. Por otro lado, al descartarla y tirarla en el medio ambiente también estamos contaminando. Es más, si se la utiliza mal puede causar daños a la salud que van desde insignificantes hasta la muerte, e incluso más de uno la ha utilizado para asesinar a alguien. A pesar de todo esto, está en casi todos los hogares y ni una sola ley ha sido escrita para tratar de limitar o prohibir su uso. Estamos hablando, claro, de los martillos.

Lo mismo (salvo lo de que no haya leyes para limitar su uso) puede decirse de casi cualquier herramienta y de casi cualquier sustancia química de las muchas que tenemos en nuestros hogares. Son herramientas y, como tales, se las puede usar bien o mal.

Primero: ¿qué son las malezas?

Se denominan malezas (por hierbas “malas”) a las plantas -casi siempre hierbas, pero a veces arbustos- no deseadas que aparecen en medio de un cultivo. Pueden ser silvestres, propias del lugar, o haber sido traídas accidentalmente por el hombre o animales. En un lote donde se siembra arveja, por ejemplo, son malezas tanto una ortiga como un rosal. No es una cuestión estética, sino que afectan la producción del cultivo. ¿Cómo la afectan? Compiten con el cultivo por espacio, tierra, agua, aire, nutrientes del suelo y luz.

Antes de pensar en controlar las malezas, sin embargo, hay que preguntarse si vale la pena. A veces hay pocas, de modo que no van a afectar mucho al cultivo; o el cultivo ya está crecido y no se produciría una verdadera competencia, por lo que encarar una acción de control no sería necesario. Pero en general hay que controlarlas, porque sino el rendimiento del cultivo se ve muy afectado. También afectan el valor de los granos cosechados a la hora de la comercialización, porque la presencia de semillas de determinadas malezas entre los mismos se penaliza económicamente.

Hay distintos métodos de control de malezas:
  • Usar herbicidas sintéticos: es lo más habitual en la agricultura y en huertas. A lo largo de la historia de los herbicidas, algunos que demostraron una alta toxicidad han sido prohibidos.
  • Usar herbicidas orgánicos: en unas pocos casos, no es habitual. En algunos casos se ha usado bosta o estiércol en huertas, con resultados desastrosos por intoxicaciones con bacterias.
  • Manual: sacarlas a mano, con pala o zapín. Se hace en huertas de poca superficie.
  • Por resistencia: usar variedades resistentes a climas o ambientes que las malezas no toleran.
  • Control regulador o legal: evitar la entrada a la región de semillas de las malezas, para que no se establezcan.Se rocían con venenos las ruedas de los vehículos, se prohibe el ingreso con determinados alimentos, etc.
  • Cultural: que no se relaciona con la cultura, sino con prácticas agrícolas mecánicas que sirven para que el ambiente no sea favorable a las malezas. Por ejemplo, arar el suelo para evitar que las malezas broten o fertilizar el cultivo para que compita con más eficiencia.
También hay distintos tipos de malezas, que básicamente se dividen en malezas de hoja ancha y malezas de hoja angosta. No vale la pena entrar en detalles, pero basta decir que tienen distintos metabolismos y se controlan con distintos herbicidas.

Volvamos al Glifosato.

El Glifosato es un herbicida, es decir, un producto que sirve para matar hierbas. Su nombre científico es N-fosfonometilglicina, y su fórmula química es C3H8NO5P. Según Wikipedia: "Es un herbicida no selectivo de amplio espectro, desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida total. Es absorbido por las hojas y no por las raíces. Se puede aplicar a las hojas, inyectarse a troncos y tallos, o asperjarse a tocones como herbicida forestal. La aplicación de Glifosato mata las plantas debido a que suprime su capacidad de generar aminoácidos aromáticos.”

¿Qué significa toda esta terminología? Que sea de amplio espectro significa que controla una gran variedad de vegetales, ya sean malezas de hoja ancha o angosta, e incluso árboles y arbustos, siempre que se use la dosis adecuada. Podemos darnos cuenta, entonces, de que este producto sirve para reemplazar a varios otros. Es no selectivo porque ataca tanto al cultivo como a las malezas. Sin embargo, sí es selectivo para los cultivos que hayan sido modificados genéticamente para no ser afectados por el mismo. Sistémico significa que se absorbe en el punto de contacto con la planta (las hojas en este caso) y se traslada a toda la planta a través de su sistema vascular. El uso en troncos y tocones no es habitual porque para eso hay otros productos mejores.

En su formulación más habitual, el producto tiene que caer sobre las hojas. Todo lo que caiga sobre el suelo se pierde, es decir, no producirá ningún efecto sobre las malezas. Tampoco hay que aplicarlo con mucho sol para que no se evapore antes de ser absorbido. El viento, que también favorece la evaporación, puede hacer, además, que el producto vuele varios metros y no caiga donde uno quiere o incluso que llegue a lotes vecinos, causando estragos en otros cultivos.

Su uso más común es: a) antes de que el cultivo emerja, para matar todas las malezas presentes y eliminar la competencia, y/o b) cuando el cultivo ya está emergido y se quieren eliminar las malezas que ya están compitiendo. También tiene otros usos, como eliminar malezas de alrededror de determinados árboles frutales, limpiar vías de ferrocarril, banquinas y cunetas de rutas y autopistas, etc.

Más allá de todo lo anterior, hay que aclarar que es importante dejar algunas partes de los campos sin tratar, como bordes de caminos, alambrados perimetrales o islas en el medio de los lotes. Dejar árboles, arbustos, hierbas e insectos en esas superficies no afecta al cultivo y sirve para preservar la biodiversidad de flora y fauna. Mucha gente no respeta esta recomendación y los paisajes generados por el abuso de los herbicidas provocan verdadera tristeza.

La controversia sobre la toxicidad.

Hay mucho mito alrededor del Glifosato y en los últimos años se ha extendido la creencia de que estaría provocando enfermedades degenerativas, cánceres, abortos y muertes. Dado que en nuestro país las causas de muertes en ciudades chicas o poblaciones rurales casi no se registran y todo se anota como "causas naturales" (salvo los casos obvios, como accidentes, suicidios u homicidios), esto sería imposible de comprobar estadísticamente.

Nuestro amigo, Dr. Gen, nos cuenta que en Argentina se han llevado a cabo algunos estudios sobre su toxicidad, pero que estuvieron mal planteados y además han sido exagerados y mal interpretados por los medios. Como bien nos explica, el Glifosato “es un químico que impide que los organismos segreguen una encima responsable de sintetizar aminoácidos importantes para la vida (fenilalanina, tirosina y triptófano). Si las plantas son rociadas con esto, al poco tiempo se mueren, pero las personas no, porque nuestro cuerpo no fabrica esos aminoácidos, sino que los ingiere con la dieta”. Cabe agregar que allgunos de los coadyuvantes agregados al Glifosato sí pueden resultar tóxicos. De ahí la importancia de hacer estudios serios contínuamente, para descartar formulaciones peligrosas y permitir las que no lo sean. Se puede encontrar más información al respecto en un extenso informe realizado por la Universidad Nacional del Litoral.

Uno de los estudios, realizado por el Laboratorio de Embriología Molecular del CONICET-UBA, concluye que provoca trastornos intestinales y cardíacos, malformaciones y alteraciones neuronales. Pero el estudio, tal como aclara Dr. Gen y como se ha dicho miles de veces, aunque nunca con suficiente difusión, no fue hecho sobre personas ni siguiendo los reglamentos de aplicación del Glifosato, como diluirlo según se usa en los campos y tomar muestras de producto percolado a través de varias capas de suelo, sino que sumergieron embriones de anfibios en este químico en estado puro, con los terribles resultados que eran esperables. Los embriones son, obviamente, organismos muy delicados y si se los sumerge en casi cualquier sustancia, desde una bebida cola hasta líquido limpiavidrios, o incluso agua muy salada, van a sufrir malformaciones o muerte. En este estudio no se usaron sustancias testigo, doble ciego ni revisión por pares. Perfectamente podría ni haberse hecho, ya que quienes lo hicieron ya sabían lo que esperaban obtener antes de hacer los ensayos.

Casi todos los agroquímicos, que, recordemos, son venenos, pueden ser peligrosos para el ser humano si se ingieren, o si entran en contacto con nuestras mucosas (boca, nariz, conjuntiva) o con nuestra piel, o si llegan a flujos de agua dulce, ya sean espejos de agua, cauces subterráneos o napas freáticas. Por eso en la provincia de Santa Fe, la Ley 11.273 reglamenta a qué distancia mínima de instalaciones urbanas se pueden rociar los diferentes químicos según su categoría y método de aplicación.

Hasta hace unos años, las categorías de toxicidad de los agroquímicos iban de la A a la D, siendo la D la menos tóxica. Esta clasificación cambió y hoy las categorías son Ia, Ib, II, III y IV. El Glifosato se encuentra en esta última, la menos tóxica, o “Probablemente sin riesgo toxicológico”. Esto se refiere, claro, al producto usado correctamente y siguiendo las instrucciones del marbete y las normas de seguridad. El hecho de actuar negligentemente (no usar protección adecuada, dejar los recipientes goteando al alcance de niños o animales, etc) es un problema de los empleados o los empleadores, pero no de la sustancia ni de quienes la fabrican y comercializan. La gente despotrica contra las empresas que fabrican estos productos sin pararse a pensar que en sus propias casas utilizan muchas otras sustancias, como la lavandina, los productos de limpieza o los insecticidas en tabletas, cremas o aerosoles, que pueden ser mucho más peligrosos que los herbicidas usados en los campos. Aquellos se aplican lejos de las ciudades, son descompuestos por la luz solar, percolan a través de metros de suelo y, quizás, algunas moléculas lleguen a las napas freáticas y, quizás, alguna llegue a algún tanque de agua. Los productos hogareños, en cambio, son rociados en espacios cerrados, sobre las ropas, cerca de las vajillas y las paredes de las casas o directamente a centímetros de las caras de los niños. A pesar de las publicidades televisivas, en las que las madres los rocían alegremente en las casas y los jardines, todos traen instrucciones de qué hacer o a dónde llamar en caso de intoxicación.

Más controversia.

El modelo de negocio de algunas de las empresas semilleras es vender agroquímicos y, a su vez, semillas resistentes a esos agroquímicos. La patente del Glifosato de Monsanto finalizó en el año 2000, por lo que hace años que son varias las empresas que venden este producto en diversas formulaciones y presentaciones.

El gran escándalo que se viene dando desde hace rato alrededor de este químico podría ser una mezcla entre desconocimiento por parte del público lego en la materia y repudio a cualquier cosa que provenga de Estados Unidos, sumado a un miedo de muchos sectores a determinados avances científicos o incluso a la ciencia en general. Sí, fui suave y no mencioné la palabra conspiranoia. Oops! I did it again...

(Gracias a Ezequiel y Lisandro por varias partes del texto de este post.)

viernes, 19 de octubre de 2012

El salto de Baumgartner y su malísima versión hollywoodense

Felix Baumgartner a punto de saltar desde la estratósfera
El 14 de octubre de este año, el paracaidista Felix Baumgartner completó con éxito su salto más importante: saltó a tierra desde un globo de helio que lo llevó a 39.045 metros de altura. Sí, eso ya es la estratósfera, y era lo último que le quedaba por hacer, después de haber saltado de edificios, aviones, puentes, e incluso hacia el interior de cuevas. Entre otros récords, fue el primero en cruzar el Canal de la Mancha planeando en caída libre. Antes de este salto, y como parte del Proyecto Stratos, Felix hizo otros dos saltos de prueba, desde 21,818 y 29,460 m respectivamente. La velocidad de caída alcanzada fue de 1.342 km/h, o Mach 1,24, lo que lo transformó en el primer humano en superar la barrera del sonido sin usar un vehículo.





Esta es una animación que muestra cómo fue el ascenso del globo, llevando a Felix dentro de una cápsula hasta la altura del salto, y una simulación del mismo. Se ve también cómo el globo se hincha al ir asendiendo. Esto es porque, como a mayor altura hay menos presión, el helio que contiene va ocupando cada vez más espacio.

La cápsula llevó varias cámaras para documentar el momento del salto. Este video es un resumen, en el que se eliminaron los minutos de caída libre filmada desde tierra. Se puede ver a Felix salir por la escotilla, soltar su suministro de oxígeno, pararse en el escalón, mostrar el OK a la cámara superior y dar el salto al vacío. Podemos ver los primeros segundos de caída libre desde la perspectiva del globo y luego el aterrizaje en paracaídas.


A principios de este año, se estrenó la película Lockout, una mala mezcla de Fuga de Nueva York y Duro de Matar, donde el protagonista, como siempre condenado injustamente, es enviado a una prisión de máxima seguridad ubicada en el espacio. Hacia el final de la misma, podemos ver una versión hollywoodense del salto de Baumgartner, pero desde una estación espacial, es decir, una altura mucho mayor que la estratósfera (la ISS se mantiene a una altura de entre 300 y 400 km, contra los 39 de la Stratos). Como suele pasar, el cine nos decepciona. Primero, algo muy común en las películas que se desarrollan en el espacio, dentro de la estación espacial había gravedad. El recurso habitual suele ser mostrar que la estructura gira, generando una fuerza centrífuga que dé la ilusión de gravedad y "pegue" a los astronautas a las paredes, que para ellos pasan a ser el suelo. Pero ese no parece ser el caso, ya que, al momento del salto, los protagonistas corren con el suelo en sentido paralelo al eje de rotación de la estación. Segundo, si bien en los primeros minutos de la película veíamos astronautas flotando fuera de la estación, presumiblemente haciendo reparaciones, parece que después los guionistas se olvidaron de que los objetos flotan en el espacio, porque los protagonistas se arrojan desde una puerta y caen rápidamente hacia la Tierra, en lugar de salir flotando. Luego, como no pueden faltar las explosiones a último momento, una bomba (o algo parecido) hace volar la estación y los fragmentos dejan inconsciente a la chica. Esto deja al héroe con la tarea de agarrarla antes del reingreso a la atmósfera terrestre, para lo cual hace skydive en el espacio, algo imposible porque no hay aire. Después, activa el mecanismo que los libera de los trajes espaciales, trajes supuestamente aptos para soportar las temperaturas de reentrada, de más de 1.500 ºC, que hoy sólo toleran las placas de cerámica de los escudos térmicos que llevan los transbordadores y las cápsulas espaciales. Entonces, se engancha a la chica y abre su propio paracaídas, que por suerte tenía y que, también por suerte, era apto para el peso de dos personas.


En fin, la realidad sigue siendo mejor que la ficción.

lunes, 15 de octubre de 2012

América no era un paraíso, o la falacia del buen salvaje

El 12 de octubre se conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América -más concretamente a la isla Guanahaní- y con ello el descubrimiento del nuevo continente, llamado luego Nuevo Mundo por historiadores y geógrafos. Esta conmemoración provoca reacciones de lo más diversas.

Por un lado, se la recuerda como un hito de enorme importancia para la humanidad: se descubrió una parte desconocida del planeta, así como nuevas civilizaciones, idiomas y culturas; favoreció, como toda gran empresa, el desarrollo de nuevas tecnologías; se encontraron fuentes de materias primas, desde minerales hasta alimenticias, que eran desconocidas o escasas en el Viejo Mundo. Gran parte de los alimentos actualmente más importantes para la humanidad fueron desarrollados por los pueblos americanos o encontrados en este continente. Por el otro, se la considera una fecha nefasta por haber sido el principio del fin para las civilizaciones americanas. 

Si bien esto es cierto -y de ninguna manera pretendo restarle importancia ni justificar las matanzas llevadas a cabo por los conquistadores, sino tan sólo poner las cosas en su contexto- el exterminio de sus habitantes no se debió únicamente a las armas de aquellos. En el caso de los incas, por ejemplo, una fuerte guerra civil se desató por la sucesión del trono y esto contribuyó a su decadencia. Muchos miles de americanos perecieron, además, como consecuencia de las nuevas enfermedades traídas por los recién llegados, para las cuales sus organismos no tenían defensas.

América tampoco era el idílico paraíso que muchos parecen creer que era. Esto tiene que ver con el "mito del buen salvaje", falacia que afirma que la civilización corrompe al ser humano y que todos viviríamos mejor estando más cerca de la naturaleza, en un estado casi salvaje. En relación con el descubrimiento de América, quienes promueven esta teoría nos quieren hacer creer que los indígenas eran invariablemente personas justas y amables que vivían en armonía con la naturaleza en sociedades donde imperaba el amor al prójimo. Esto es falso porque deja de lado todo lo que no se ajusta a esa teoría, como las guerras, los sacrificios humanos rituales, el machismo brutal, la sumisión absoluta al líder, chamán o sumo sacerdote, así como una vida en condiciones casi miserables, expuestos al clima, los invasores, las plagas, y con una esperanza de vida mucho menor a la de hoy en día. 

Existe también la falsa creencia de que todo lo natural es bueno (pensemos, entonces, en todos los desastres que son naturales, como los impactos de meteoritos, erupciones volcánicas, terremotos devastadores, así como en las plagas, ataques de animales carnívoros o enfermedades incurables, por ejemplo) y que las culturas antiguas, viviendo en contacto con la naturaleza, eran más sabias que las civilizaciones actuales. Si esto fuera cierto, aún se practicarían la danza de la lluvia para hacer llover y los sacrificios rituales para obtener mejores cosechas, seguiríamos creyendo que la Tierra plana, intentando curar enfermedades usando magia y adjudicando todo lo que no fuéramos capaces de comprender a la voluntad de dioses invisibles. Bueno, esto último aún lo hacemos.

Incas y aztecas, dos de las civilizaciones más importantes del continente, eran conquistadores tan sanguinarios como los que después los conquistaron a ellos. Invadían, saqueaban, secuestraban y esclavizaban a los demás pueblos, matando a hombres, mujeres y niños por igual. Los mayas, a su vez, estaban permanentemente en guerra unos con otros.

Ritual de sacrificio humano azteca
Los sacrificios humanos eran moneda corriente, ya fuera para apaciguar a algún dios o lograr una buena cosecha (claro que esto no era muy diferente de las quemas de herejes en hogueras en el Viejo Mundo). Hay evidencias de que los olmecas, toltecas y totonacas, por ejemplo, sacrificaban niños. Los mayas extraían el corazón de niños y adultos y practicaban la tortura ritual. Los aztecas eran bastante proclives a los sacrificios humanos. Para ellos, cada 52 años el Sol podía extinguirse y, para salvarlo, un enemigo tenía que ser sacrificado en el monte Huixachtépetl, después de lo cual más sangre y corazones humanos debían ofrecerse periódicamente durante los siguientes 52 años. Por supuesto, la práctica servía también a una estrategia de dominación: garantizar los privilegios de las clases dominantes. Los sacrificados a Xipe Tótec eran desollados después de muertos y su piel era utilizada por los sacerdotes que, poniéndosela encima, personificaban al dios. En la cultura inca, el sacrificio humano se llamaba «Capacocha» y generalmente se usaban niños. Se llevaban a cabo después de la muerte del Emperador o durante una hambruna. Se cree que los niños usados tenían que ser físicamente perfectos, lo mejor que se le podía ofrecer a los dioses. Se los adornaba con ropa fina y joyas y se los llevaba a Cusco, donde se realizaba un banquete en su honor. Luego, el sumo sacerdote los llevaba a una montaña, donde los sacrificaba por estrangulación o golpes en la cabeza. Los incas practicaban también la deformación creaneal, envolviendo las cabezas de los bebés recién nacidos en telas muy ajustadas para darles una forma más cónica. Esto se hacía a los hijos de los nobles, para marcar la diferencia de clases sociales en sus comunidades.

Intentemos verlo desde la perspectiva de los europeos. Éstos, a su llegada, se encontraron con hombres y mujeres que iban semi desnudos o se cubrían con cueros y telas, adornándose con plumas, piedritas o huesitos; no hablaban sus mismos idiomas y sus pautas culturales eran totalmente distintas; en lugar de creer en un único dios todopoderoso, cada cultura tenía una religión diferente y veneraban a muchos dioses, que representaban a los astros, los elementos, la vida y la muerte o algunos animales; sus armas eran lanzas, flechas y piedras; como embarcaciones sólo contaban con canoas y balsas con las que recorrían los ríos y lagos. Lógicamente, a los invasores les deben haber parecido salvajes, subdesarrollados, casi animales, y seguramente vieron esa inferioridad en lo tecnológico, militar y armamentístico como una oportunidad para quedarse con sus tierras y sus riquezas y de paso usarlos como mano de obra e incluso inculcarles su religión como otra forma más de dominio y control. Y es que los conquistadores venían a eso, a conquistar y a buscar riquezas para ellos y para llevar a sus tierras. ¿Qué debieron haber hecho? ¿Decir "Hola, ¿qué tal? Pensamos que acá no había nadie, perdón, ya nos vamos"? ¿Volver a sus cortes y explicar que el lugar ya estaba ocupado? Hoy podemos opinar que ese sería el curso de acción más civilizado, pero el concepto de lo que es o no es civilizado era muy diferente hace quinientos años.

Por supuesto que la conquista de América y la imposición del cristianismo se hicieron por la fuerza y a un costo incalculable de vidas humanas, pero, por lamentable que hoy nos resulte, así es como casi todos los países lograron los territorios que actualmente ocupan. Pretender "devolver" dichos territorios a los descendientes de sus primeros habitantes es casi tan ridículo como la culpa que muchos parecen sentir o querer que los demás sintamos por vivir donde vivimos.

jueves, 11 de octubre de 2012

La Evolución y el Big Bang: puras mentiras. ¿O no?

Que siga habiendo gente que no sepa nada sobre la Teoría de la Evolución porque aún hay escuelas en las que no se la enseña, es una lástima. Que haya personas que, habiendo recibido educación universitaria, sostengan que la evolución y el Big Bang son mentiras y que la Tierra tiene menos de diez mil años de edad, es penoso. Pero que esto provenga de boca de un Congresista de los Estados Unidos, que además es médico, es directamente bochornoso. (Para colmo, se llama Paul Broun. Sí: como 'Doc' Brown... casi.)

Paul Broun
Broun pertenece a la Convención Bautista del Sur, una congregación principalmente Protestante, Bautista y Evangélica que cuenta con unos 16 millones de miembros en EEUU. Es, obviamente, republicano y en su distrito electoral no tiene adversario. Aunque parezca increíble, pertenece a los comités de ciencia y tecnología y seguridad nacional.

"La palabra de Dios es la verdad. Me he dado cuenta de eso. Todas esas cosas que me enseñaron sobre evolución, embriología, la teoría del big bang; todo eso son mentiras salidas directamente del pozo del infierno. Y son mentiras creadas para impedirnos a mí y a todos aquellos a los que se les enseñan entender que necesitan un salvador. Miren, como científico he encontrado mucha información científica según la cual la Tierra es joven. No creo que tenga más de nueve mil años de edad. Creo que fue creada en seis días como los conocemos. Eso es lo que nos dice la Biblia." 

Broun no sólo hizo estas afirmaciones, en las que deja en claro que no tiene idea de lo que es la ciencia ni lo que son los datos científicos, sino que además aseguró que la "Santa Biblia" es la guía a seguir para cada aspecto de la vida. (Como ya dije un par de veces, si viviéramos según lo que dice la Biblia, deberíamos estar constantemente matándonos los unos a los otros; la Biblia está llena de ignorancia, discriminación, odio, violencia y muerte.) Incluso cuenta que fue Dios quien lo inspiró para que se postulara como congresista por primera vez en 1990. Claro que le llevó su tiempo: fue electo recién en 2007.
 
De poco sirve la excusa dada por su vocera, Meredith Griffanti, según la cual Broun hablaba off the record frente a un grupo de personas religiosas sobre sus creencias personales en relación a asuntos religiosos. Primero, debería saber que un político nunca habla off the record. Segundo, Broun estaba, efectivamente, afirmando que es creacionista y que no cree en la ciencia. Y es médico. Y es un legislador. No puedo menos que desear que no sea reelegido y que sus pacientes piensen seriamente en cambiar de doctor.

En su discurso también cuenta que le gusta salir a cazar (su oficina está repleta de "trofeos"), cómo mató a un oso -que, inexplicablemente para él, siguió corriendo varios minutos después de que lo hiriera de muerte- y que está seguro de que Dios guió una bala con la que mató a un león.

Una pinturita.

Versión corta del video: www.youtube.com/watch?v=rikEWuBrkHc.

Las religiones buenas no existen

En estos días me enteraba, lamentablemente sin asombro, del intento de asesinato de Malala Yousafzai, una niña pakistaní de solo 14 años. El motivo: el odio religioso. Resulta que desde su blog y su página de Facebook, Malala aboga por la paz en su país y critica al régimen Talibán, un movimiento islámico extremista que busca instituir la ley islámica, o Sharia, en todo el mundo musulmán. Los abusos de los derechos humanos por parte de este grupo incluyen terrorismo, masacres, tráfico de personas y un odio patológico hacia las mujeres. El trabajo de Malala exigiendo que la educación pakistaní incluya a las niñas y adolescentes le valió premios e incluso una escuela fue nombrada en su honor. 
Malala Yousafzai
Extracto de una de las entradas de su blog, que fue publicado por la BBC:
Lunes 5 de enero: No uses vestidos de colores

Me estaba vistiendo para ir a la escuela y me iba a poner el uniforme pero me acordé de que la directora nos había dicho que no usáramos el uniforme sino nuestra ropa habitual. Así que me puse mi vestido rosa favorito. (…) Más tarde, en la escuela, nos dijeron que no usáramos ropa de colores porque el Talibán no estaría de acuerdo.
Para los talibanes, todo esto fue suficiente para que decidieran mandar un asesino a dispararle en la cabeza cuando se encontraba en un transporte escolar, hiriendo además a otras niñas. El vocero del régimen se adjudicó el atentado, diciendo que Yousafzai es "un símbolo que representa a los infieles y la obscenidad." Los talibanes son

Ante este tipo de noticias, no puedo menos que reafirmar mi opinión de que las religiones no tienen nada de bueno. Sólo contribuyen a la ignorancia, los prejuicios, la discriminación y aportan bases para el odio, la división y la xenofobia. Una prueba de esto es que las atrocidades cometidas en su nombre son mayores cuando quienes las cometen más se ciñen a lo que éstas dicen, interpretando sus escritos "sagrados" más al pie de la letra (de ahí viene la expresión fundamentalismo religioso). Como los talibanes. Quienes opinan que sientan bases para la buena convivencia o la moral, les cuento: estamos en en Siglo XXI. No hace falta creer en mitos para portarse bien. Tampoco debería hacer falta la amenaza de un castigo divino para hacerlo.

Así como hay fundamentalistas, gente que desprecia a las mujeres, discrimina a los homosexuales, odia a los que no pertenecen a su credo, asesina a ateos y herejes -sin importar si se trata de niñas de 14 años- o pone bombas en clínicas de salud en las que se realizan abortos, hay otros -los llamados moderados- que, habiendo leído el mismo libro, no lo toman al pie de la letra, son tolerantes, aman la diversidad, respetan al prójimo y debaten sin violencia sobre estos y muchos otros temas. Son las personas las que deciden, en base a sus conceptos de ética, moralidad y justicia, qué partes de sus religiones tomar y qué partes no, qué preceptos seguir y cuáles no. ¿Qué hace la diferencia? La educación, los valores que nos enseñan en casa y en la escuela, donde aprendemos qué está bien y qué está mal, más allá de lo que diga la religión. Si fuera por las escrituras, deberíamos salir a asesinar a mucha gente, pero no lo hacemos porque sabemos que eso estaría mal. Esto no significa que defienda a los moderados, que generalmente no critican las atrocidades cometidas por los extremistas y a veces incluso las justifican.

Así que, si los libros sagrados pueden ser reinterpretados de mil formas, si cada creyente toma lo que le parece bien y descarta lo que le parece mal, si admitimos que determinadas partes son metáforas, mitos y leyendas, exageraciones, o directamente puros inventos y que hay partes que van directamente en contra de todo lo que consideramos ético, moral, civilizado, si además vemos que el hecho de que una persona profese una religión y no otra es meramente una cuestión de geografía y azar, entonces, ¿qué tienen de sagrado esos libros? ¿Porqué creer en ellos? ¿Porqué vivir -o matar- por ellos?

Actualización:

Si bien dejé de escribir en este blog, no pude evitar incluir la noticia de que Malala Yousafzai acaba de recibir el Premio Nobel de la Paz. ¡Una muy buena noticia!