 |
Jugo de brotes de trigo |
Hace poco entré en una farmacia y me encontré con unos folletos de
Luzvida, una de tantas empresas que comercializan el jugo de pasto de trigo, o jugo de brotes de trigo, o
wheatgrass. Las imágenes de la tarjeta eran de cielos azules y pastos verdes. Al dorso se mencionaban algunas de las aparentemente infinitas propiedades benéficas de este jugo, previa explicación -por si alguien lo dudaba- de que la clorofila es 100% natural. Según la tarjeta, la misma, por ser el primer producto de la luz (?), contiene más energía de luz que cualquier otra comida y es la base de toda vida. La clorofila líquida, seguía el texto, genera mayor cantidad de glóbulos rojos, por lo que oxigena y purifica, refinando, reconstruyendo y rejuveneciendo los tejidos, lava depósitos de drogas del cuerpo, neutraliza toxinas, purifica la sangre y el hígado, mejora la digestión, y la lista sigue. Lo que más me molestó fue preguntarle a la farmacéutica si este producto sirve para algo y que me contestara “No sé, la gente lo lleva…”
Vamos por partes.
La
clorofila es un
pigmento natural (en la industria alimenticia se lo usa como colorante), tiene color verde y se encuentra en los
cloroplastos de las células de los vegetales y algunas algas y también en las cianobacterias. Es una
biomolécula escencial para la
fotosíntesis, que es el proceso bioquímico que permite a estos organismos producir su propio alimento -hidratos de carbono- a partir de dióxido de carbono y agua, usando la luz como fuente de energía para las reacciones químicas necesarias y liberando oxígeno como un residuo. Es en la transformación de energía lumínica en energía química donde la clorofila interviene. Muy básicamente, la clorofila absorbe luz, es decir, sufre una serie de reacciones químicas cuando la energía lumínica incide sobre ella molécula. Estas reacciones permiten producir otras moléculas, llamadas
ATP. Se dice que la energía queda
almacenada en las moléculas de ATP porque al romperlas se libera energía, que será usada a su vez para producir el alimento que la planta necesita. El proceso es mucho más complejo que este burdo resumen, que sólo pretende dar la idea de qué es en realidad la clorofila.
El
wheatgrass son los
cotiledones del
Triticum aestivum, llamado trigo común, o trigo pan
. Es decir, son los brotes tiernos del trigo que se usa para hacer el pan. En algunos sitios donde se promociona el jugo de trigo se achacan las supuestas propiedades del mismo a la similitud entre la clorofila y la hemoglobina. En realidad, ésta radica únicamente en que ambas tienen un anillo de
porfirina en su estructura química, sólo que en la hemoglobina éste contiene un átomo de hierro en su centro, mientras que en la clorofila lleva uno de magnesio. Ahora, ¿qué implica esto? No mucho, en realidad. Que dos compuestos sean
similares no significa que sus propiedades sean idénticas. Si reemplazáramos la hemoglobina de nuestra sangre por clorofila, moriríamos enseguida.

También se afirma que es más fácil para nuestro organismo fabricar hemoglobina si le damos como materia prima una sustancia que es muy parecida bebiendo clorofila. Esto se refuta de dos formas:
- La hemoglobina se fabrica en la médula ósea a partir de la eritropoyesis. La digestión es otro proceso totalmente aparte. Lo que comemos o bebemos es separado en sus constituyentes básicos, que son luego usados por el organismo para su mentenimiento.
- Si fuera cierto, entonces lo más fácil sería beber sangre directamente, ¿no? ¿Para qué tomar clorofila y gastar recursos en transformarla en hemoglobina, si podemos tomar sangre y listo? Ingerir algo parecido a la hemoglobina no facilita el proceso de fabricacion de la misma.
La clorofila no es un "producto de la luz", como indica la publicidad de Luzvida. Es una sustancia producida por los vegetales, algas verdes y cianobacterias. La clorofila usa la luz, no es producida por ella.
La clorofila no contiene energía de luz, sino que es una molécula que, a través de una serie de reacciones químicas, permite "traspasar" la energía lumínica a las moléculas de ATP, transformando así energía lumínica en energía química utilizable más adelante.
La clorofila no es la base de toda vida. Hay muchos organismos que no la usan ni dependen de ella.
La clorofila no genera glóbulos rojos. Los glóbulos rojos, o
eritrocitos, son producidos en los seres humanos adultos en la médula ósea (en los embriones los produce el hígado), por un proceso llamado
eritropoyesis. En un adulto sano se producen unos 2 millones de eritrocitos por segundo y su producción puede ser acelerada por la hormona
eritropoyetina, sintetizada en el hígado.
Como no soy médico, pedí ayuda a un amigo, autor del blog
Dr. Gen, al que le pregunté si es posible que la clorofila genere mayor cantidad de glóbulos rojos. Me comentó que no le parece probable, porque "la producción está determinada por diferentes factores, fundamentalmente disponibilidad de oxígeno, cantidad de eritropoyetina y disponibilidad de precursores y nutrientes: hierro, vitamina B12 y ácido fólico. No veo cómo el jugo de pasto podría ayudar, ni qué necesidad habría de aumentar la producción cuando el cuerpo no lo necesita." Es cierto que este jugo tiene vitamina B12, pero también se la encuentra, y en mayor medida, en las carnes -especialmente el hígado- en el huevo y en los lácteos.
"En cuanto al resto de las afirmaciones, no resisten análisis: ¿qué es "purificar"? ¿qué es "rejuvenecer" los tejidos y cómo lo hace? ¿Cómo oxigena cuando para eso el cuerpo ya tiene un refinado sistema? ¿Qué es eso de "lavar los depósitos de drogas"? ¿Qué depósitos? ¿Qué drogas? ¿Cómo los "lava"? ¿Qué toxinas "neutraliza"? ¿Cuales son las toxinas de las que tanto hablan los chantas? ¿Cómo las neutraliza? ¿Qué significa "purificar" la sangre? ¿Es impura? ¿A qué le llaman pura?"
La respuesta a todas estas preguntas es, como siempre, que ese es el lenguaje de las pseudociencias: las afirmaciones vagas, sin fuentes ni sostén científico. Este producto, que no es una gran novedad, sino que se promociona hace años, jamás ha demostrado ayudar en nada salvo en
engrosar las cuentas bancarias de los que lo venden.
En enfermedades donde la médula ósea no funciona normalmente, como los
síndromes mielodisplásicos, así como en algunos tipos de
anemia hereditaria, el
wheatgrass sí parece tener un efecto positivo en algunos pacientes, disminuyendo la necesidad de transfusiones de sangre, aunque no eliminándola. En algunos pacientes con cáncer y bajo tratamiento con quimioterapia, se observó un menor requerimiento de medicamentos reconstituyentes de glóbulos rojos y médula ósea. Según otro estudio, en algunos pacientes el uso de
wheatgrass sí parece haber mostrado un efecto quelante, es decir, serviría para remover metales pesados de la sangre. De nuevo, por un lado, ninguno de estos estudios es definitivo. Falta comparar con sustancias placebo, hacer ensayos de doble ciego, etc. Por el otro, ¿para qué puede necesitar este producto una persona sana? ¿Qué necesidad hay de tomarse un jugo de trigo todas las mañanas?
El jugo de pasto de trigo no parece tener contraindicaciones, salvo una leve tendencia a producir dolores de cabeza, diarreas, náuseas, dolor de estómago, reacciones alérgicas y manchas en los dientes. Casi nada. Y
lo dice una de las webs que lo promociona.
En
cancer.org encontramos que hay quienes afirman que una dieta con wheatgrass puede producir la remisión de la enfermedad o prolongar la vida de los pacientesa al reforzar su sistema inmunológico y eliminar las famosas toxinas. Sin embargo, según la página, no hay evidencias de que esto sea así. Apenas menciona un estudio según el cual el tratamiento con este jugo podría ayudar a pacientes con colitis ulcerosa.
 |
Los "profesionales" que recomiendan el wheatgrass |
En las páginas webs de las empresas que comercializan este producto (venden las semillas, las plantas, las macetas, la exprimidora, etc.) se pueden ver muchas otras mentiras, pero si las examinamos todas el post se haría demasiado largo. Para concluir, podemos observar que en el sitio de Luzvida, en la pestaña "Medicina" (¡ja!), se muestra una lista de profesionales que "utilizan y recomiendan Wheatgrass", entre los que se encuentra la fallecida Anne Wigmore (con el falso título de doctora). Si una persona muerta puede seguir usando y recomendando elproducto, ¿porqué no van a poder hacerlo también un homeópata, un especialista en medicina ayurveda, otro en medicina ortomolecular y un par de naturistas?
¿Cómo empezó este asunto?
Siempre que es posible, resulta interesante averiguar de dónde proceden las pseudociencias. En el caso del
wheatgrass, todo empezó con
Anne Wigmore (1909-1994), una lituana residente en Boston que creía firmemente en el poder curativo de la naturaleza. Se la llegó a conocer como "la madre de los alimentos vivos", porque decía que hay que comer sólo las cosas que no requieren cocción y pueden comerse crudas (obviamente, las carnes quedan excluídas). Hoy hay una gran cantidad de gente que sigue estas premisas y sólo come comidas crudas.
En 1982, el Fiscal General de Massachusetts demandó a Wigmore por afirmar que su programa podría reducir o eliminar la necesidad de insulina en los diabéticos, pero ella se retractó. En 1988, el Fiscal volvió a demandarla, esta vez para afirmar que una "sopa energética de enzimas" que inventó podría curar el SIDA. Wigmore recibió la orden de dejar de hacerse pasar por médica o persona habilitada para tratar enfermedades. Aunque Wigmore murió en 1993, su Creative Health Institute sigue activo, el wheatgrass se consigue fácilmente, y su dieta todavía se usa.
La idea de que el pasto servía para
curar enfermedades se le ocurrió al observar que
los perros lo comen cuando se sienten mal. O sea...